Novedades

[ Ensayos en los que estoy trabajando ]
Breve manual de pensamiento crítico

julio 26, 2008

¿Qué es la filosofía?

¿Qué es la filosofía?
Por Francisco Martínez Alas. (2004)

En realidad yo no se qué es la filosofía. Sin embargo, he aprendido algunas cosas en cursos universitarios, artículos de revistas académicas, libros y conferencias. Entre las cosas que he aprendido es que más allá de la etimología de la palabra filosofía, ésta es una disciplina o área de estudio que se plantea problemas acerca de la existencia, del conocimiento, de la realidad, de la historia y de las ciencias del hombre, de la sociedad, y de la naturaleza. Si bien es verdad que otras disciplinas se plantean problemas acerca de esos mismos asuntos, pero al parecer la filosofía lo hace de una manera diferente, desde una posición diferente: como si lo hiciese desde si misma hacia "afuera", y no necesariamente desde "afuera", tratando de interpretar la realidad como lo hacen las ciencias.

Pero, también pienso que la filosofía existe porque hay filósofos, o cierta clase de autores, pensadores y críticos a quienes también se les puede llamar así. Los filósofos (pensadores, autores, creadores) escriben o dictan obras filosóficas. Las obras filosóficas poseen modos, estilos, formas, métodos y estructuras diferentes. Pero, de alguna manera tienen algo en común que nos permite identificarlas como obras filosóficas, y diferenciarlas de otras obras del pensamiento y del estudio de otros asuntos del mundo.

Yo suelo afirmar que entre la filosofía y las artes hay una similitud. ¿Porqué? Por que los artistas crean obras de arte que son únicas, y los filósofos crean obras filosóficas que también suelen ser únicas. Para estudiar el arte hay que estudiar las obras artísticas directamente, para estudiar filosofía hay que estudiar las obras de los filósofos. Aunque, eso no excluye que tanto al estudiar el arte como la filosofía, se debe estudiar el contexto biográfico e histórico en el cual se produjo la obra.

También conozco que a la filosofía se la divide en partes para ser enseñada, o bien, que cada una de esas partes trata acerca de un problema en particular: así tenemos áreas tales como la metafísica, la lógica, la epistemología, la ética, y las filosofías de disciplinas específicas (por ejemplo, de la educación, del arte, de la historia, de la política, etc). Asimismo, de la filosofía se hace historia; la historia de la filosofía puede concentrarse en la relación, transmisión, elaboración y reelaboración de las ideas, conceptos y términos filosóficos; y en los eventos y contextos que rodearon el hacer y el actuar de los filósofos.

La filosofía, ¿sólo se produce o se estudia, o ambas cosas? ¿Se puede aplicar la filosofía? Yo afirmo que sí, se puede aplicar. De dos maneras: el individuo, al adoptar las enseñanzas de los filósofos en su vida y su trabajo; y en las ciencias particulares, al constituir estructuras conceptuales para el conocimiento de estas.

julio 21, 2008

Análisis de textos: ¿Qué nos enseña el análisis de un texto?

Análisis de textos: ¿Qué nos enseña el análisis de un texto?
Por Francisco Martínez Alas (2007, Abril)


La tarea de analizar textos escritos por otros autores, posee algunas ventajas y proporciona algunas enseñanzas. Pero, analizar un texto requiere establecer los parámetros de la lectura y análisis que se haga de los mismos. En primer lugar, está la finalidad para la cual el lector lee y comenta un texto: ya sea académica, laboral, erudita o recreativa. Ello establece los límites y alcances de la lectura que se haga de cualquier texto, así como los métodos más adecuados a aplicar.


Un segundo problema tiene mucho que ver con la existencia de los textos; y en este caso pueden darse, básicamente, tres situaciones:

a. Que existan muchas versiones de un texto, traducidas y editadas en diferentes épocas y a diferentes lenguas. En este caso, el trabajo con el problema puede encaminarse hacia la comparación de las versiones que se consideren más autorizadas o más fieles a una versión original.

b. Que sólo sobrevivan fragmentos o paráfrasis de los textos originales. En este caso, el problema es más complejo, ya que hay que trabajar con las "noticias" que se poseen de tales textos, y también apoyarse con otros datos y fuentes que permitan establecer conclusiones con respecto a la época en que fue escrito o en cuanto al signifcado de las palabras o conceptos más específicos o complicados.

c. Qué el texto tenga limitaciones de acceso. Así, por ejemplo, puede que esté escrito en una lengua muerta y desconocida; que se encuentre en un "soporte" difícil de ser consultado; o que esté en forma manuscrita, no muy legible y en una única copia. En tales casos se requiere el uso de técnicas (e incluso tecnologías) que vayan abriendo paso a la lectura, traducción e interpretación del texto, haciendo todo el esfuerzo posible por recuperar el contenido integral de texto, o reconstruirlo, o restaurarlo, señalando las posibilidades de variación o interpretación de los pasajes muy inaccesibles.

Luego, está la posición (intelectual, cultural, ideológica) del lector que en el tiempo presente está leyendo un texto de un tiempo o época anterior. Ello conlleva la necesidad de contextualizar el texto que se lee y a su autor. Esta situación cambia radicalmente si se está leyendo un texto contemporáneo y dentro del mismo entorno cultural (o al menos dentro de uno que el lector conozca bastante o de manera suficiente). Esta última situación es ambivalente, porque puede ayudar a acercarse al texto con mayor compresión y claridad, o bien producir un cierto sesgo en su interpretación.

El asunto de los objetivos e intenciones del autor con respecto a su potencial lector (sólo si este es su contemporáneo) también es importante. De cualquier manera, se asume que el autor del texto estableció algunas premisas y se propuso unos objetivos, más o menos concretos, los cuales pueden haber sido puestos en claro o haber sido formulados explícitamente por su autor, o a veces no. A veces, el lector o estudioso podrá acercarse por diversos caminos o basándose en ciertas referencias a una lectura personal de esos supuestos o explícitos objetivos de modo intuitivo o bien metódico. Así, el lector se enfrentará al texto con sus propios antecedentes (culturales, técnicos), y ello se plasmará en sus distintos niveles y propósitos de lectura. Un mismo texto se leerá de manera distinta según la diversidad de épocas, entornos, propósitos y culturas en la que aparezca. Aunque, siempre será posible identificar y comparar ciertas lecturas parecidas, y visualizar una comunidad virtual de lectores de tal texto.

Otro problema atañe al sentido y el significado de los "términos o conceptos" que aparecen en el texto. Ya se trate de palabras comunes, conceptos propios de una ciencia específica o términos técnicos cargados con significaciones particulares, el lector se verá obligado a comprender o analizar esos conceptos.

Y por último, además de los objetivos de lectura que mencioné al principio, hay otros factores que modulan la lectura que se hace de un texto:

a) El soporte del texto (impreso, digital, manuscrito, imagen u objeto textual),
b) el lugar donde se lee,
c) la estrategia o las estrategias combinadas que se usan para leer, y
d) los productos que se pretende extraer de una lectura.

julio 18, 2008

Eduardo Nicol: Esbozo de su antropología filosófica

Por Francisco Martínez Alas

Mayo, 2007

Eduardo Nicol
Nació el 13 de diciembre de 1907 en Barcelona, donde realizó sus primeros estudios en filosofía. Siempre había escrito en catalán y lo hace por primera vez en español cuando llega a México. Salió de Séte (España) el 23 de mayo de 1939, a bordo del "Sinaia" y llegó a Veracruz el 13 de junio. Obtuvo la licenciatura y el doctorado en filosofía por la UNAM, en la que fue profesor desde 1940. También fue becario de la Universidad de Columbia (1943) y de la Fundación Rockefeller (1945). Cofundador del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM (1941) y director del Seminario de Metafísica desde su creación en 1946. Dirigió la revista de filosofía Diánoia. Recibió la medalla Justo Sierra en 1948. Fue decano del Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras (1948) y maestro emérito de la UNAM. En 1988 le fue concedida la Gran Cruz de Alfonso X El Sabio, condecoración del Estado de España, y recibió el doctorado honoris causa de la Universidad de Barcelona. Recibió el Premio Universidad Nacional 1990.
Se dedicó a la docencia universitaria, "formando una tradición de estudio de los griegos y de la metafísica como ciencia del ser, dentro de la Facultad de Filosofía y Letras donde privaba el positivismo lógico y el marxismo". Nicol escribió 18 libros, 82 ensayos y 119 artículos. Nicol murió el 6 de mayo de 1990. (1)


Concepto de antropología filosófica
La expresión "antropología filosófica" no aparece mencionada -y menos claramente definida- en las obras de Nicol. Él habla más bien de hacer una investigación (filosófica) sobre el "problema del hombre", o de otra manera, vincula al hombre con alguna de sus categorías de análisis y reflexión acerca de la filosofía.

Es así como el tema del hombre aparece desarrollado en diferentes momentos y con diferente énfasis en varias de sus obras. Y éstas son las que a continuación menciono: En la PSICOLOGÍA DE LAS SITUACIONES VITALES (1963), las categorías de la experiencia vital, la estructura de la vida, el papel de temporalidad y el azar, se desarrollan como un camino inicial hacia el "saber del hombre".

Años después, Nicol expuso su pensamiento filosófico y metafísico en las obras siguientes (las fechas de sus versiones definitivas se muestran entre paréntesis): EL PORVENIR DE LA FILOSOFÍA (1972), METAFÍSICA DE LA EXPRESIÓN (1974), LA IDEA DEL HOMBRE (1977), LA REFORMA DE LA FILOSOFÍA (1980), LA AGONÍA DE PROTEO (1981) y la CRÍTICA DE LA RAZON SIMBÓLICA (1982).

Hay que tomar nota de que sus obras capitales fueron escritas o re-escritas en la década comprendida de 1972-1982. En cada una de ellas aparece alguna categoría o dimensión del problema del hombre como se verá más adelante.

Metodología de indagación
En un artículo sobre Eduardo Nicol se afirma que fue un "autor de una antropología fenomenológica e intersubjetiva donde la expresión caracteriza de manera constitutiva al hombre y la ciencia es una forma de expresión"(2). Por ello, Nicol le dedicó un volumen llamado Los principios de la ciencia (1965), en el cual están inicialmente presentes algunas de las preocupaciones que luego ha expuesto a lo largo de su carrera filosófica: la temporalidad y la historicidad, la ontología del hombre, la metafísica de la expresión, el ser y el conocer y una propuesta para salvar la ciencia coinciliándola con el factor histórico.

Pero, ¿qué entendemos por fenomenología? La fenomenología se entiende como la descripción de la experiencia y sus estructuras. A partir de ahi se desarrolla como un método filosófico enfocado en el análisis de los procesos intelectuales instrospectivos. Por ello es que la fenomenología también se ocupa de las estructuras de la conciencia tal como las experimenta una persona desde su propio punto de vista. Y como la estructura de las experiencias viene dada por su intencionalidad, con respecto a algún objeto. Objeto que adquiere contenido o significado mediante esa experiencia. Por ello es que, la fenomenología, dicho de un modo simple es el estudio del "fenómeno", es decir, la apariencia de las cosas en nuestra experiencia, o el modo en que experimentamos esas cosas y que por ello adquieren significado o sentido para nosotros.

Aclarado el punto anterior, es menester intentar hacer una síntesis de la fenomenología particular en Nicol. En su pensamiento la idea del hombre adquiere significado precisamente porque se trata de un fenómeno histórico cambiante. Varias fuentes indican que fue influenciado por el pensamiento de Ortega y Gasset y Heidegger; y de acuerdo al CARP (3) su principal interés fue "la examinación de la expresión como la característica ontológica primaria del hombre, desde la cual otras determinaciones pueden ser fenomenológicamente derivadas". Inspirado en Heidegger afirma que "ontología es fenomenología… el método fenomenológico sirve para que el ser se torne fenoménico" (CRS (4), p. 160). Por ello afirma Nicol que "la unidad de método y sistema se manifiesta en la inevitable inclusión del tema del Ser en el tema del método" (CRS, p. 171). Así el concepto de fenomenología en la filosofïa, toma cuenta de lo que nunca será aparente, entraña una nítida manifestación verbal de lo claramente manifiesto a los ojos. Además, el fenómeno ilumina el método.

Por otro lado, en su obra se destaca un profundo humanismo. Y su concepción del humanismo, de acuerdo a una entrevista realizada a Eduardo Nicol, en Radio UNAM, Ciudad de México, 1988 es la siguiente: "El humanismo evoluciona enriqueciéndose a sí mismo, a la vez que enriquece al hombre y, por tanto, la labor del humanista que es la oponerse a las fuerzas contrahumanas que los propios hombres desatan en la vida". (5)

A continuación, ofrezco algunas nociones y citas claves de la obra de Nicol en los que se trata acerca del problema del hombre. Problema que es desarrollado en diferentes instancias.

Concepto de ser humano
a. EL PORVENIR DE LA FILOSOFÍA (1972), está vinculado al porvenir del "hombre". Él ve la filosofía como un agente en la formación del hombre. Afirma que ésa es su tarea. Todas las ideas del hombre se gestan en el seno de la filosofía. Pero, la filosofía ha superado cierta tradición metafísica que situa al "ser verdadero: fuera del alcance de la experiencia inmediata y común" (p. 186), ya que la relación pensar y ser son parte de la forma de ser del hombre y la filosofía reinvindica la supremacía de la razón. Y afirma más adelante: "Por primera vez, la cuestión de una reforma del hombre mediante una reforma de la filosofía, aparece conectada a la cuestión del porvenir" (p. 187), pero no el porvernir de una idea del hombre, sino "el porvenir de la capacidad filosófica de generar ideas del hombre", ya que "todas las sucesivas ideas del hombre, inclusive la de superhombre, han sido posibles por la vigencia de una fundamental idea del hombre como ser de razón" (p.181), aunque reconoce que la idea de hombre racional es un producto histórico.

b. La METAFÍSICA DE LA EXPRESIÓN (1974), es necesaria porque la expesión porque existen fenómenos expresivos que la justifican. La expresión, como la entiende Nicol, es un fenómeno de cambio, que no puede ser abarcado por las ciencias físicas. Quien expresa, sin duda alguna es el hombre. Por ello se requiere una exégesis con respecto a él, que se inicia con una ontología del hombre y sigue con un análisis de la totalidad de la expresión. Y lo que se expresa el hombre es una "profusión de formas y estilos, de signifaciones e intenciones expresivas", que al final expresa su "forma común de ser", que al mismo tiempo hace patente lo común y lo singular de cada existencia, y condición de posibilidad de su conocimiento como individuo y construye la historicidad del ser como consecuencia de esa expresividad. Así "en cualquier expresión, el hombre expresa su ser hombre… es aquello sin lo cual no habría expresión concreta, ni tuviera ninguna de ellas una significación determinada. Lo que el hombre expresa primariamente en cada una de sus expresiones es su misma presencia real como ser de la expresión" (p. ).

c. LA IDEA DEL HOMBRE (1977), inicia con este párrafo que sintetiza mucho de lo que antes ha dicho Nicol en otros de sus libros anteriores: "Preguntamos qué es el hombre, y nos llegan de la historia innumerables respuestas. El hombre expresa su ser, y lo transforma al expresarlo. En cada momento es capaz de ofrecer alguna peculiaridad que, siendo inesperada, es al mismo tiempo congruente con su ser. Ninguna definición o ideal del hombre es completa, pero tampoco es completamente errónea: todas son de alguna manera definitivas, pues cada una realza un cierto rasgo distintivo. Ser hombre es ser distinto. La dificultad estriba, paradójicamente, en la misma abundancia de las distinciones, que hace del hombre un ser inconfudible; pues cada uno, por ser hombre, es distinto de los demás hombres, y esta capacidad de distinción, multiplicada en el tiempo por el número de individuos, los distingue a todos respecto de cualquier otra especie de ser" (p. 11). El resto de la primera parte de esta obra está dedicada a los "términos de relación vital" (lo divino, lo humano y la naturaleza) y los "factores de la acción" (la necesidad, la libertad y el azar).

De acuerdo con un comentario (6) a La idea del hombre, Nicol hace un bosquejo filosófico de la condición humana, estableciendo previamente una morfología de la historicidad y de la temporalidad. Y se menciona que " al espíritu precisamente como lo temporal en el hombre; el tiempo en que se encuentra el cuerpo solo es el tiempo físico; el hombre vive en otro tiempo. La tensión interior entre «ser» y «poder ser» origina la intencionalidad de la vida y su constante proyección hacia el futuro. Porque es temporal, el ser del hombre es modal; el ser humano tiene «modos de ser». Vivir es actualizar las potencialidades del ser; la historia es el reflejo de esas tensiones o actualizaciones del «poder ser»". Por ello, para Nicol una definición del hombre no es posible, sino una historia del hombre o una historia de la ideas del hombre.

d. En LA REFORMA DE LA FILOSOFÍA (1980), un capítulo dedicado a "teoría de la mundanidad" (p. 144 y sigs.), Nicol expone los distintas significaciones de mundo (el orden formado y abierto a mundos diversos), universo (la realidad sin fraccionamientos) y el cosmos (órdenes del mundo humano). El hombre, dice, pertenece al universo y además lo ocupa. Además, el mundo expresa al hombre y la mundanidad se concreta en cada puesto: el hombre está en el universo y el hombre crea el mundo. Y luego afirma que ese puesto del hombre en el mundo se concreta en el aquí, porque "el topos es el lugar de la praxis; la praxis es el ser en acto, y la acción entraña el tiempo", por lo que el hombre es el centro del mundo, donde despliega su acción con libertad, porque "la obra mundana del hombre es libre" y la "acción es libertad de acción".

e. LA AGONÍA DE PROTEO (1981) plantea una analogía entre Proteo, dios griego del mar que poseía el don de cambiar de forma y de saber acerca del tiempo, y el hombre. Las reflexiones del autor giran en torno a la capacidad que tiene el ser humano de optar frente a las circunstancias y consecuentemente transformar su condición, ya sea instalándose en la indiferencia o actuando en la historia. De esa manera, la obra constituye un paseo filosófico por la condición humana, en todo momento cambiante y en ocasiones inasible, porque el hombre es por definición un ser inconstante, y en su constante transformación funda su propia existencia, la cual sólo se ve amenazada por la uniformidad, que es la enfermedad mortal de Proteo. Todo aparece ante el hombre como un ente cambiante: no sólo su ontología, sino la realidad misma, el tiempo. (7)

f. Un análisis de Nicol, hace ver que para él lo historico es el ser y el ser es histórico, evoluciona con la evolución del ser, lo único inmutable en el hombre es su constante transformación, lo cual convierte el conocimiento acerca del hombre en algo muy problemático. (8) En la CRÍTICA DE LA RAZÓN SIMBÓLICA (1982), Nicol expone el problema del hombre y la historia (pp. 105-116), en el cual resalta que hombre es el sujeto de la historia por se autor y actor de los procesos históricos. La historia la ve como una "forma de cambio" que transforma al ser humano en su ser mismo. Considera, también, que la historia es una realidad formal y que el ser humano tiene forma histórica. Pero, el ser humano visto como una entidad de comunidad; no las vidas individuales desconectadas, sino como "integrantes de una comunidad mudana" (ya se dijo que el mundo es el espacio de la experiencia vital). Por ello, las ideas del hombre son históricas, e insiste en que todas las ideas del hombre son verdaderas aunque difieran unas de otras: "la verdad de una idea del hombre no es puro pensamiento: es un acto existencial" (p. 109), y la clave de su verdad está en el nivel radical de su producción y su continuidad. Las ideas del hombre que se forma lo transforman a él también.

¿Continuidad o ruptura con Max Scheler?

Max Scheler (1874-1928)Eduardo Nicol (1907-1990)Continuidad ó Ruptura
· Aspectos generales
Desarrolló una antropología filosóficaDesarrolló una antropología filosóficaDesarrolló una antropología filosóficaC
Usó el método fenomenológico aplicado a laéticaUsó el método fenomenológico aplicado ahemenéutico e históricoC
· Areas de investigación
Etica, fenomenología, sociología del conocimiento, el hombre Metafísica del ser, la expresión, la filosofía comoproblema, historia de la filosofía y filosofía de la cienciaC
· Principales propuestas o características
Desmarcarse de un enfoque puramente especulativo y metafísicoSu enfoque es metafísico, se remite a los griegos y su pensamiento,pero también a la crítica del mundo modernoR
Hace referencia a las ciencias empíricasSe refiere más bien a la filosofía de la cienciaR
Importancia de la dimensión culturalLa cultura está presente, pero vista desde otro ánguloC
Estudio e investigación filosóficaLa filosofía y sus vertientes en lo humano y la cultura son sulínea de investigaciónC
Darle sentido a la existencia humanaDel mismo modo, busca darle un lugar al hombre en el universoC
Distingue una esfera de los valores vitales y otra de valores personales El tema de la ética lo estudia de un modo secundario R
En el problema del hombre no quiere seguir la linea introspectiva yexistencialistaEn parte su idea del hombre es ontologista y fenomenologica en dondecategorías como: tiempo, azar, libertad, experiencia vital, son muyimportantesR
"Confronta" las tradiciones sobre la idea del hombre (p.e.judeo-cristiana, griega)Sigue la tradición del pensamiento griego, como punto de partida R
Hace una reflexión a partir de la noción de espíritu Hace una reflexión a partir de la "expresión" y elpapel de la filosofíaR


Conclusión
Conforme a lo mostrado en el cuadro anterior, se puede apreciar que en algunos aspectos se da una fuerte ruptura con el pensamiento de Scheler. Pero, también hay coincidencias importantes, entre ellas la de darle un lugar y un significado al hombre en el mundo; y en el papel que desempeña la cultura como expresión del hombre.

También, mediante el somero examen de las obras que aquí he presentado vemos como el conjunto de las obras de Eduardo Nicol conforman todo un sistema filosófico que se despliega a partir de la Filosofía (desde sus principios y el planteo de su porvenir hacia su reforma y revolución), en tanto que "agente en la formación de homobre". Luego, Nicol nos plasma el mundo del hombre, transformándose constantemente en un entorno de factores de cambio y azar, historicidad y temporalidad, libertad y necesidad, y que se manifiesta o mejor dicho se expresa en el "abanico que define la complejidad humana": la palabra y la razón, la cultura, la religión, la ciencia, la política, el arte y la ética, que todas estas juntas demuestran la vocación humana.

Notas:
1 Guadalupe Olivares Larraguibel, "Eduardo Nicol y la conciencia del ser", disponible en línea en http://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/mexico/nicol.htm.
2 Véase Gerardo Bolado: Transición y recepción: La Filosofía Española en el último tercio del siglo XX, disponible en línea en http://www.ensayistas.org/critica/spain/bolado/cap4-2.htm
3 Center of Advanced Research in Phenomenology (CARP).
4 Crítica de la Razón Simbólica.
5 "El Filósofo: Palabras de Amor", http://209.85.165.104/search?q=cache:8a5m0xnYl0oJ: www.eduardonicol.com/el_filosofo_palabras_de_amor.doc+%2B%22eduardo+nicol%22+%2Bmetodo&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=sv
6 Véase "Eduardo Nicol" en Enciclopedia GER, disponible en línea en http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=2505&cat=biografiasuelta
7 No me fue posible consultar directamente este título de Nicol, pero ya que considero es una obra muy relevante para comprender su antropología filosófica, decidí incorporar algunos datos extraídos de varias presentaciones editoriales y resúmenes de la obra disponibles en otras fuentes.
8 Matthew T. Corey: "The Gaos-Nicol polemic of 1950: An argument on Ortega and Post-revolutionary epistemology in Mexico", Texas Papers on Latin America, Paper No. 97-02, 1997. Disponible en Internet en: http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/tpla/9702.html

...